PROTOCOLO DE ENVÍO DE MUESTRAS A ANATOMÍA PATOLÓGICA

  1. OBJETIVO:

Normatizar los envíos de las distintas piezas patológicas obtenidas de las prácticas quirúrgicas realizadas en los quirófanos.

  1. ALCANCE:

Todas las muestras patológicas provenientes de cirugías y procedimientos realizados en los pacientes quirúrgicos.

  1. RESPONSABLE:

Instrumentadora aséptica: Quien recibe la muestra patológica del cirujano en el intraoperatorio y entrega la misma a la instrumentadora circulante. 

Instrumentadora circulante: Quien recibe, rotula adecuadamente y lleva la muestra a la secretaría para su posterior envío al servicio de patología.

Las Instrumentadoras Quirúrgicas deben preguntar con anticipación al cirujano si las muestras a analizar requieren examen urgente (congelación), examen convencional (diferido), cultivos o cualquier otro examen especial.

Jefe o encargado del envío: Quien corrobora que esté hecha la orden de anatomía patológica y que coincida con el material enviado. Registra en report correspondiente y solicita el envío al sector de Anatomía Patológica.

Mucama: Quien traslada las muestras patológicas desde quirófano hasta el servicio de Anatomía Patológica, dando prioridad a dicho traslado y garantizando que lleguen en correctas condiciones.

  1. DESARROLLO:
  • Identificación de las muestras patológicas:

El rótulo de la pieza deberá estar escrito con lápiz ya que el grafito no se borra con formol y deberá contar con la siguiente información:.

Nombre y apellido

Historia Clínica

Fecha

Muestra ( enumeradas si son más de una)

Dr solicitante

Interno de quirófano ( si la muestra va a congelación o rayos)

  • Tipos de muestras patológicas:

Es responsabilidad de la Instrumentadora Quirúrgica preguntar con anticipación al cirujano si el material requiere examen urgente (congelación), examen convencional (diferido), cultivos o cualquier otro examen especial.

A) Congelación:

Se debe colocar el tejido en gasas húmedas con suero fisiológico estéril tan pronto como sean obtenidas las muestras y luego trasladarlas en un recipiente seguro, correctamente identificado hasta la secretaría donde serán entregadas en mano, destacando la importancia de la urgencia al secretario, encargada de turno o mucama externa responsable del traslado. Es necesario colocar en el rótulo el número de teléfono del quirófano para que el patólogo tenga una comunicación directa al momento del informe de la misma.

B) Diferido:

Las muestras deben ser colocadas en formol (10 volúmenes de fijador por volumen de tejido) inmediatamente extraída la pieza, para garantizar su conservación. El recipiente debe ser color blanco o transparente, en lo posible, debe estar limpio, tener la suficiente capacidad para contener la muestra (toda la pieza debe estar inmersa en el formol, sin tocar las paredes del recipiente) y con tapa hermética bien cerrada.

Al finalizar la cirugía la IQ (séptica o aséptica) a cargo de quirófano dejará la pieza quirúrgica en el bajo mesada de la secretaría de quirófano en la bandeja destinada a ello, con el rótulo correspondiente, si fueran más de 1 pieza, se debe enumerar cada una y verificar que coincida con la foja de patología que realice el cirujano.

Antes de retirarlas de quirófano deben asegurarse que estén identificadas con los datos correctos y completos.

C) Citológicos:

Lavado peritoneal: Se debe constatar que la bolsa de aspiración esté limpia (nueva) y la muestra sea suficiente. Prestar atención a la indicación del cirujano para retirar la bolsa de aspiración que contiene la muestra y conectar otra para utilizar durante toda la cirugía.

Debe rotularse al igual que toda pieza patológica destacando LAVADO PERITONEAL.

Debe mandarse al servicio de patología en forma inmediata a la toma, por lo cual es necesario llevarla a la secretaría con la hoja de patología correspondiente o asegurándose que haya sido cargada por sistema.

Si la muestra se toma un fin de semana o feriado, la misma debe quedar refrigerada en heladera QPB y se debe dejar registro en report de novedades, de esta manera el lunes a primera hora se mandará para su estudio.

PAP orina: Si el paciente es ambulatorio, como es el caso de las cistoscopías, él mismo o su familiar llevará la orden con la muestra al servicio de Anatomía Patológica para su estudio.

Si la muestra se toma en procedimiento quirúrgico que requiera internación, se mandará de forma inmediata, rotulada y con orden del médico solicitante, al igual que toda muestra citológica.

  • Observaciones:

 Las muestras de mucho volumen pueden mandarse en bolsa de nylon, rotulada, con o sin formol, pero en este caso es necesario enviarla de forma inmediata, por lo cual hay que llevarla a secretaría, con hoja de patología o cargada por sistema y dar aviso a la coordinadora de turno.

Si es de preferencia del cirujano sacar fotos y realizar cortes, deberá hacerlo lo más rápido posible (no al finalizar la cirugía) para garantizar la buena conservación de la muestra.

Las piezas previamente marcadas que se manden a radiología, deben tener el mismo tratamiento que la pieza que se manda a diferido. Es muy importante hacer el seguimiento para poder colocarla en formol (responsabilidad de la circulante del quirófano).

  • Traslado de las muestras:

Será realizado por las mucamas de quirófano, quienes darán prioridad al envío de las mismas por sobre otras tareas, principalmente en muestras que no tengan conservante.

Las muestras serán trasladadas en un contenedor exclusivo para dicha tarea, que garantice la correcta conservación de las mismas minimizando los riesgos de pérdida.

La comunicación fluida y reducción del tiempo en el traslado de la muestra patológica, garantiza el estudio de las mismas en tiempo y forma y el diagnóstico preciso de los pacientes.